16 diciembre 2007

Miradas sobre el barrio Toba de Santa Fe


La siguiente es una crónica del diario El Litoral de Santa Fe sobre el barrio toba de Las Lomas :

"CevenacTáíque aca la copa na leches", reclama en su lengua la comunidad Toba de Las Lomas, para expresar la necesidad de que el nuevo gobierno municipal les restituya las ayudas de alimentos que hace más de un año cortó la gestión anterior. Más de 200 chicos se quedaron sin el comedor que les daba una copa de leche en la mañana y un suculento almuerzo al mediodía.
"Hubo gente que no nos quería y nos decía que no había plata en el Estado", manifestó María López, la cocinera del comedor, al ser consultada sobre el motivo que esgrimieron las ex autoridades. "La comunidad vive de changas y de la venta de artesanías en barro que no alcanzan para comer".
Alrededor de 1.000 personas conforman la comunidad Toba de Las Lomas. Son familias muy numerosas, de entre cinco a diez integrantes cada una, que arribaron a la ciudad diez años atrás en los trenes de Santa Fe Cambios. Provenientes de Chaco, los primeros en llegar reconocen que eligieron esta zona por las perspectivas laborales que aparentaba, ya que en sus lugares de origen eran explotados por las compañías algodoneras.
"Nos dedicábamos a juntar el algodón. No teníamos propiedad sobre la tierra y la vida era muy dura. No teníamos agua ni herramientas para trabajar", contó Cleto Mansilla. Y agregó: "Cuando éramos chicos, no pudimos ir a la escuela porque teníamos que trabajar. Acá, es distinto".
Aunque esperaban otro panorama, no están desilusionados de la vida que les ofreció Santa Fe. Así, en un barrio periférico del oeste que tiene muchas necesidades, pasan sus días haciendo artesanías en barro y fibras de palmas que luego intentan vender en la calle o en esporádicas ferias de indígenas. Algunos hombres se dedican a la albañilería o hacen changas, mientras sueñan con recibir cursos de capacitación.
Memoria en extinción
La comunidad Toba de Las Lomas, sin distinción de edades, se comunica en su lengua; lo que a cualquier criollo le llama la atención porque significa que conservan un rasgo que le es propio. Sin embargo, a la hora de hablar de su historia, reconocen que se ha ido perdiendo con los años y temen que en un futuro, no muy lejano, se extinga por completo.
La imagen de una familia Toba sentada sobre la vereda de la periferia urbana, expresa la erosión del patrimonio cultural e inmaterial argentino. Junto con las comunidades Mocoví, Pilagá, Chorote, Chané y Coalla, entre otras, desde finales del siglo XIX los Tobas han sido diezmados y sometidos. En la actualidad, el panorama no parece distinto. El poco espacio en la agenda pública de una Nación que no los reconoce en la genealogía ancestral, propicia que los Tobas pierdan su memoria histórica.
Aborigen significa "los que están desde el principio", los Tobas son los caminantes del gran Chaco y pertenecen al grupo lingüístico Guaycurú. Situados en Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Salta, y en algunas provincias paraguayas, la expropiación de sus territorios y las transformaciones de la economía y la sociedad moderna los han forzado hacia el desplazamiento urbano. En Santa Fe subsisten más de mil. Son hábiles con la arcilla y los tejidos vegetales.
María López entrelaza fibras de palma durante tres días hasta armar un bolso que luego vende por siete pesos. También crea palomas, loros y otras aves con arcilla. Los más de 400 niños hablan español en las escuelas, mientras sus padres les enseñan el Toba en sus casas. Sin embargo, la permanente aculturación hace que, poco a poco, olviden sus orígenes.
Paloma Toba
Luchan por la escrituración de los predios de Las Lomas y de suelos para la agricultura. La tierra es elemental y a diferencia de los criollos, los Tobas asignan propiedad comunitaria. En sus territorios materializan sus identidades y prácticas culturales.
La Declaración Universal sobre los Derechos de los pueblos indígenas, aprobada este año por la ONU, buscará proteger las culturas a las que, de acuerdo con el investigador Efrén Diego Domingo, pertenecen 370 millones de personas en el mundo. Estados Unidos estuvo en contra del dictamen de la ONU. En él se establecen derechos como la no discriminación, la libre autodeterminación, la integridad física, el no desplazamiento y la reparación justa.
En Colombia, comunidades indígenas como las Paeces, Totoroes y Yanaconas se han asociado para reivindicar la importancia del patrimonio amerindio latinoamericano. En Bolivia, los nativos se han confederado y debaten la autonomía territorial. En el barrio Las Lomas de Santa Fe, María López hace palomas de arcilla sin saber su significado. Ignora que en una de las batallas de defensa de sus tierras, un jefe llamado Meguesoxochi se entregó a sus enemigos para proteger a su comunidad. Le dijo a su pueblo que como señal de que aún vivía, enviaría una paloma. Que no se acaben las palomas de los Tobas.
Necesidades
La comunidad Toba de Las Lomas refirió a El Litoral las situaciones que más les preocupan:
Viviendas: requieren la titularización de las unidades que habitan y terrenos para la agricultura. Salud: asisten a hospitales públicos pero deben enfrentar la demora en la entrega de turnos. Educación: reciben formación, pero no van a instituciones bilingües. Vestimenta: tienen una máquina de coser que adquirieron como donación, pero solicitan telas para crear la indumentaria de sus hijos. Recreación: el barrio carece de espacios que propicien el sano uso del tiempo libre.

Mónica Ritacca/ Kevin A. García, periodista colombiano




Más sobre el tema:

El siguiente texto agregado es del portal santafesino "Alma de barrio"
http://www.santafeonline.com.ar/almadebarrio/index.cfm?noticia=416&s=noticiadetalle



Nos vamos a ocupar de hablar del barrio Toba de Santa Fe, el barrio de los aborígenes venidos de Chaco a fines de los 80 y durante la década de los 90 y que se fueron asentando en parte de lo que es el barrio Las Lomas, al norte del hipódromo de Las Flores, arrinconados a los bañados del Salado, más allá del camino viejo a Esperanza. El barrio Toba está en la zona de Padre Vieyra y Espora. En el barrio Toba los primeros pobladores se ubicaron en casas precarias, mejor dicho en cortes de rancho, sin urbanización, sin luz, sin agua, sin servicios. Hoy en el barrio de los tobas hay dos comunidades, y con Alma de Barrio conversamos con el cacique de una de ellas. En una de estas tardes nos encontramos con Alberto González y conversamos sobre su comunidad que lleva el nombre toba “qadmayí”, que según Alberto quiere decir “nuestro hogar, nuestro lugar”, bastante parecido a “nuestro barrio”. Este es el personaje que nos cuenta la historia de cómo llegó del Chaco al barrio Toba de Santa Fe…Esta el la voz de un cacique indio de nuestros días, se llama Alberto González y una de estas tardes nos encontramos en la Plaza del Soldado donde se iba a encontrar con un “paisano toba” que venía de visita desde el Chaco. Alberto es cacique de una comunidad que tiene 48 familias, unas 220 personas incluyendo a los chicos. Y con respecto al tema de ser cacique de su gente le pregunté a Alberto cómo era la elección de un cacique en una comunidad como la de “qadmayi”…Alberto González, cacique de la comunidad toba “qadmayí” habla con ese tono que mezcla su lengua aborigen con el español. Y así como su voz nos dejar adivinar su origen, sus rasgos, su color de piel, su pelo negro tupido y su rostro, es como un fiel testimonio de sus antepasados aborígenes del Chaco impenetrable.Alberto habla de ayuda o subsidio para comprar lo necesario para hacer las artesanías que les permiten sobrevivir. Necesitan apoyo para comprar la “hoja de palma” que no se consigue en Santa Fe y se trae desde Chaco. Es más intentaron participar en la Feria de Artesanías pero ante la falta de insumos buscaron un aporte económico de Promoción Comunitaria, pero según Alberto, como no pudo conseguir su número de CUIT no logró que le dieran el subsidio. De todas formas, le pregunté a este cacique toba de barrio Las Lomas si tenían trabajo los hombres y mujeres de su comunidad, y la respuesta fue que ninguna de las 48 familias tienen laburo, viven de los Planes Sociales –Familias o Jefes y Jefas de Hogar- y de las artesanías que pueden hacer.Sin embargo, y pese a las limitaciones propias de la marginalidad en que viven los aborígenes en Santa Fe, y en la Argentina, Alberto como cacique de su comunidad entiende que la educación de los chicos, conservando su cultura, los puede ayudar a progresar son necesidad de perder su identidad…En el final de la charla con Alberto, un cacique toba del Barrio Las Lomas de Santa Fe, le pedí que nos regalara un saludo en su lengua, para nuestra Alma de Barrio, nuestra Alma de “qadmayí”…Alberto, como muchos de sus paisanos, se vino del Chaco, sin posibilidades de integrarse a un mercado laboral donde la máquina cosechadora reemplazó al cosechero de algodón. Pero en la gran ciudad, no hay algodón y la pobreza rural se transforma en marginalidad y exclusión. Es que ser aborigen en la Argentina es sinónimo de ser pobre. Si uno lo piensa bien los indios fueron los primeros excluidos del modelo liberal sintetizado en la expresión “Civilización o Barbarie”. Muchos que adoptan posiciones indigenistas atacan al español, a la conquista, pero a esos mismos fundamentalistas habría que preguntarles qué hacemos hoy, en la Argentina del 2005, por nuestros hermanos de la tierra. Habría que preguntarse cuáles son las verdaderas políticas de promoción social que el Estado desarrolla para integrar a los aborígenes, respetando su identidad y su cultura, pero incorporándoles la educación como valor indispensable de liberación. Y la cultura del trabajo, no de la explotación feudal del hacha, la bolsa de algodón, o el surco de la quinta de tomates aquí en Monte Vera. Habría que preguntarse si no somos también nosotros un poco como Pizarro, como Cortés, como Gaboto…
Una prueba fehaciente de que los aborígenes pueden lograr grandes cosas, no solo sobrevivir, la dieron los jesuitas hace 400 años, que demostraron que es posible hacer una verdadera integración y promoción social, desde el mismo nivel, no desde el pedestal que la conveniencia, la explotación o la Generación del 80´ levantó para condenar al atraso y la marginación a los indios, a sus herederos, los mestizos, los gauchos.Para terminar con esta historia de hoy del Barrio Toba de Santa Fe, que en realidad es la misma historia repetida hace 500 años, vale la pena escuchar este poema de Julio Migno “La senda del indio” que recita mi viejo sin una nota musical para escuchar mejor lo que dice… Don Julio resume mejor que mil editoriales lo que nuestros hermanos todavía esperan, una oportunidad, lo esperan en el barrio Las Lomas y en cada rincón, porque como dice Atahualpa, “América es el largo camino de los indios…”, de nosotros depende que su suerte cambie…

Fernando Pais

3 Comments:

Anonymous Anónimo said...

fui al barrio La loma una vez solo lo recorri y no tuve acceso a ningun poblador, fui a visitar a una trabajadora social quien me enseñaba el bariio, luego de un tiempo de observar, salio de los pasillos un señor (no recuerdo el nombre) y nos dijo ¡ustedes a que vienen , que nos traen,! anteriormente les dijimos que ivbamos avisitarlo de seguido y el siguio diciendo:¡ y nosotros que vamos a tener a cambio! Esto es lo que lograron los años de los gobiernos anteriores, asistencialismo puro, malo enseñar al toba, no digo a todos , pero ellos siempre estan esperando que algo se les de, creo que la "lucha" debe empezar por uno mismo.

10:27 a. m.  
Blogger Amigo de Nadó said...

Desatando los Tiempos.

Queridos Hijos de Qom y de Patagón, Herederos de la promesa que hace más de 7.000 años hiciera Qad'ta'á a su gran amigo humano Patagón, en las costas oceánicas de América; cuando éste no negó la sangre de su hijo preferido Qom a nuestro Dios (aunque el ángel de Qad'ta'á detuvo su mano). Debido a esto, Qad'ta'á prometió a Patagón que si él y los que salieran de su hueso, fueran justos, él les daría para siempre una Tierra Maravillosa, sin mancha de Sangre por la Guerra, Tierra que no existía, pero que existe, porque Dios hace lo que quiere.
El Payáq Satanáj y todos sus demonios trataron de torcer este destino durante miles de años, tratando de hacer desaparecer a los Hijos de Qom (tobas, mocovíes, abipones, pilagás, payaguás, qadibeos) y a los Hijos de Patagón (beyiros, samuqos, masqóis, uachís, uatós, mataguayos, charrúas, querandíes, malbalás, bilelas, tonocotés y guanás), en innumerables guerras, exterminios y secuestros masivos (las más recientes fueron las de los incas, españoles, portugueses y estados republicanos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia).
Hoy, además de los Pueblos Indios Chaqueños, muchas personas, en estos cinco estados, desconocen esta historia sagrada que tiene mucho que ver con el destino de sus vidas actuales, siendo muchos descendientes físicos sin saberlo, u otros descendientes morales sin reconocerlo. Por todo esto, porque se acerca un Nuevo Tiempo, es imperioso que todos los Hijos de Qom y de Patagón nos unamos con un solo corazón que prepare al Mundo para este nuevo amanecer de Libertad, Justicia y Amor. El Libro ya fue escrito y las ruedas del destino comenzaron a girar.
La promesa es para tí, la herencia también.

El Amigo de Nadó, Portador del Libro.

5:09 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Una gran desilucion senti al visitar a mi familia criolla a la ciudad de Miraflores, tenia ganas de ver a los tobas con su cultura magnifica llena de enseñanzas, pero me encontre con la devastacion que nuestros gobiernos argentinos y sin dignidad moldearon en ellos.
Ya no pescan , no cazan, y pocos hacen esculturas en la resistencia misma; "les brindan"por llamarlo asi unas viviendas que a ellos les entrarian las sillas de jardin( una verguenza) parecen unos galponcitos pequeñisomos que los tobas los pintan de celeste en su gran mayoria y como una familia ahi no entra siguen con sus chozas de barro que ustedes saben como se llenan de binchucas...
terminan durmierdo afuera en amacas paraguayas,todo esto se produce por esta nueva disposicion de los planes trabajar ( obtencion de votos)donde acceden a motos,celulares( que merecidos lo tienen) pero sometidos a esta descalificacion ideologica para imponerseles robandoles la dignidad que tienen lo profundo de su raizes, eso si me parece indigno, me dio muchisima bronca ya sabemos si! que lo hacen a lo largo y lo ancho del pais.Lo que si puedo acotar es que hay algo que jamas les podran cambiar y es su ideologia religiosa que tan metida en su sangre llevan!!! que sigan siendo respetadas las comunidades indigenas que tengo fe algun dia seremos conscientes de lo que valen!!!

6:44 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home